viernes, 9 de enero de 2009

VICKY CRISTINA BARCELONA

Son las tres mujeres protagonistas de la cinta, pero mi título hubiese sido más enfatizando a las mujeres con papeles secundarios, ahí creo que está el qui de la peli. Judy Mariaelena Oviedo, me hubiese gustado mucho más, sería más acertado. Pues no sé si me gustó o no, me pregunto qué impresión hubiese tenido si fuese una película dirigida por un director europeo desconocido con actores también desconocidos. Quizá me hubiese gustado más, lo que me hace pensar que el listón se eleva por ser de woody allen, o quizá hubiese pasado inadvertida, y sabiendo de quien viene uno se empeña en sacarle jugo.
Hay que tocar más de un palo, por ejemplo la influencia española en una película rodada casi enteramente en España. Financiación española, mediapro por medio (vaya con milikito), y sobretodo equipo técnico español. Destacaría la presencia del afamado Aguirresarobe, y eso se nota en algunas escenas, especialmente en la que Vicky y Juan Antonio escuchan guitarra española, recuerda enormemente la escena de Hable con ella en la que aparece Caetano Veloso, exactamente la misma atmósfera. Por parte de Allen, delicado homenaje-agradecimiento a Oviedo, miel en los labios para Sevilla, y toda la chicha para Barcelona, que ha puesto la pasta para ello, además de su belleza.
Me quedó un primer poso de película plana, que no ligera, yo llamaría (llamé) ligera a Scoop, pero no es el mismo tipo de peli. Muy alejado de Match Point, sobretodo en intensidad, me parece que no engancha lo suficiente el trío amoroso supuestamente protagonista, Scarlett, Hall y Bardem, que finalmente es más un rectángulo o pentángono amoroso. Sí que me gustó mucho Maria Elena, y Judy también, esta última especialmente, pero la peli no profundiza lo que debiera en Judy. Al estilo de Melinda y Melinda quizás, o Maridos y Mujeres, incluso Hannah y sus hermanas, esto me hace pensar que quizá estoy siendo un poco severo, y que sí consigue hacerte pensar en las relaciones sentimentales y sociales, en qué significa el amor para cada persona. os dejo una frase de woody que me parece clarificadora:"No tengo nada profundo que decir sobre el amor, pero al crear personajes vivos que se relacionan entre sí, la gente puese sacar sus propias conclusiones".
Lamento decir que me gustó Pe, aunque creo que el papel es un caramelo y eso le favorece, y lamento decir que no me entusiasmó Bardem, no entiendo su nominación a los globos de oro. Odio decir que la musa Scarlett no me ha seducido con su actuación, aunque creo que la que no me seduce es Cristina, con todo lo demás por supuesto que sí. es como Betty Boop o marilyn monroe, Scarlett va a pasar a la historia, como actriz (sobretodo si sigue pegada a gente como Woody Allen o Sofía Coppola) y como icono, aún está por aparecer esa instantánea histórica con la que todos la recordemos, como a Marilyn sujetando su vestido o a Audrie Hepburn fumando aquello que fumaba en Desayuno con diamantes, tan sofisticada.
Allen ha vuelto a alejarse de Hitchcock, no de Bergman, y vuelve a alejarse de Europa, ya que su próxima peli será en NY, tras sus cuatro incursiones seguidas en nuestro continente, con desigual resultado.

martes, 15 de julio de 2008

EL INCIDENTE

Las críticas leídas me hacían dudar si ver la última peli de Shyamalan. He visto todas menos las dos primeras, así que me daba pena no continuar con el seguimiento a su obra. La curiosidad que siempre provoca su cine y el sopor de un sábado vespertino de verano de aire acondicionado y paciente espera a la llamada de pablo hicieron el resto.
Me gustó, por qué no, sí me gustó. Al menos me gustaron algunas cosas. Me gustó la tensión de la película, que hace que aprietes el brazo de la butaca con la mano y que no quieras mirar la pantalla en las escenas más gores, que las hay, por cierto, y a mí, esta vez, no sé por qué, me gustaron. Siempre digo cuando hablo de mi profesión que ya el mero intento de hacer buena Arquitectura tiene un valor, sea ésta más o menos afortunada. El caso del Cine es parecido. Shyamalan lo intenta, y eso ya tiene un valor. No estoy de acuerdo con la crítica de rafamoya cuando compara esta peli con un telefilm antenatresiano. Lo sé de buena tinta porque el sábado me tragué 1 y 1/2 antes de ver la peli y ya no podía más, se me caía la casa encima, y la tele encima, antenatres encima. La diferencia me parece clara. Sí estoy de acuerdo en que el final no es bueno, la historia sentimental no engancha desde el principio, pero más que caer en picado, lo que hace la peli es evolucionar poco.
Es cierto que no es una gran película, de las peores que he visto de él, y en eso no estoy de acuerdo con Carlos Colón, del que os dejo extractos de su crítica y el enlace por si queréis leerla entera, porque en casi todo lo demás sí que lo estoy. La pondría al mismo nivel que Señales, por debajo de otras.
Ah, no me gusta Mark Whalberg, no me gusta, ya está. No digo que sea bueno o malo, no me gusta y punto. Ni siquiera en Boggie Nights. Ella tampoco, aunque sus ojos pueden hipnotizar a algún enamoradizo primerizo. Sí me gustó el actor de la barba –y su personaje- que hablaba con las plantas y le gustaban los perritos calientes.
La salida del cine es, al menos, de una indiferencia diferente.

Shyamalan otra vez víctima de él mismo

Carlos Colón
Alguien, no sé si un amigo íntimo, un confesor, un gurú o un sicoanalista, debería decirle a Night Shyamalan que no escribiera sus guiones, que se limitara a rodar con su exquisita caligrafía y su pulso seguro guiones escritos por profesionales de la cosa (...) Por mucho que se empeñe -¡qué le vamos a hacer!- no es un Autor, sino un magnífico artesano. La diferencia entre uno y otro es que el primero expande su personalidad creativa por toda la película, interviniendo en ella desde la preproducción a la posproducción, mientras que el segundo se limita a hacer -a veces magistralmente- la concreta tarea para la que esté dotado: dirigirla. Y para lo que este hombre está dotado, es evidente, es para rodar películas, para convertir historias en imágenes, para -de película en película- ir depurando su estilo narrativo hasta alcanzar una especie de gélido minimalismo que reduce un género, en este caso el fantástico y terrorífico, a sus componentes esenciales. Pero no lo está para escribir los guiones (...) Lo que está creando una de las más interesantes filmografías malogradas de la historia del cine (...) Y eso que esta película debe contarse entre las más logradas de su filmografía, pese a que sea incapaz de mantener lo que promete en su terrible y sombrío arranque coral (...) Arrancar con una ola de inexplicables suicidios colectivos es una grandísima idea que requiere genio para ser desarrollada. Hitchcock -con quien abusivamente es comparado este realizador y con cuya obra maestra Los pajaros se ha comparado esta película- basó Los pajaros en una novela de la excelente Daphne Du Maurier (de la que ya había adaptado Rebeca) convertida en guión por Evan Hunter, grandísimo guionista y -bajo el seudónimo Ed McBain- escritor de novela negra. La idea de que los pájaros ataquen a los seres humanos es brillante, pero necesita desarrollarse. Lo mismo sucede con la idea de que los seres humanos decidan suicidarse sin motivo alguno, como si algo hubiera bloqueado su instinto de conservación. Pero también necesita desarrollarse, renunciando además a la explicación que achica su capacidad de sugestión. Una de las grandezas de Los pajaros se debe a que no se explica por qué atacan. Shyamalan, para su desgracia, no tiene fuerzas para sostener ese arranque brutal ni para resistir a la tentación de explicarlo. Y todo va cayendo, rozando alguna vez el ridículo, en lo convencional que finge no serlo.
http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/160526/shyamalan/otra/vez/victima/mismo.html

viernes, 28 de marzo de 2008

IRREDUCTIBLES



Este año he cumplido algo que llevaba madurando desde hace dos o tres años: volver a acercarme a la Semana Santa. Más que como hecho religioso, quería observarlo como hecho artístico y social, de una manera distanciada, ya sin disyuntivas de fe, de devoción, tradición o folclore. El Domingo de Ramos en Sevilla está repleto de ilusión, de bullas y de atuendos deslumbrantes. El inicio del día fue colmando expectativas, recorriendo tangencialmente mediante El Greco y Boreas el verdadero acontecimiento dominical. Tras el almuerzo decidimos probar un recorrido perpendicular a éste: tras algunas fotografías en el puente de Triana (colgaré alguna), únicamente presenciamos un único Paso a unos cien metros de distancia. El calor y la muchedumbre nos venció cruelmente y la huida a casa por momentos resultó quimérica, entre calles saturadas y, valga el tópico, ríos de gente.

A pesar de este inicio fulgurante, la primavera dos mil ocho sólo quiso asomarse tímidamente en los días que la tradición religiosa de nuestro país nos concede para tenerlos de asueto. El miércoles santo, obviando buenfines y lanzadas, panaderos y baratillos (ojo al nazareno ladrón de esta hermandad), carretera y manta, meta Islantilla y relax, todo el que se pueda. Siempre me llevo algún libro para leer, y en muchos casos mis lecturas quedan inacabadas. Este año sí. Leí sus últimas páginas coincidiendo con la resurrección de Jesucristo, un Irreductible a todas luces. La lamentablemente larga lista de libros por leer hizo difícil la elección.

Abrí La hoja desnuda el miércoles por la noche, ya en la cama, y apenas pude pasar un par de páginas. A la mañana siguiente, tras el descanso pertinente me dejé atrapar por esta biografía-novela de Frank Lloyd Wright. Para las personas normales diré que es uno de los arquitectos más importantes de todos los tiempos, que vivió el último tercio del 19 y primera mitad del 20, muriendo nonagenario. Para todos, arquitectos y personas normales, diré que fue otro Irreductible, como Jesucristo, otro idealista demente, otro visionario. La lectura de este libro, escrito por JR Hernández Correa y regalado por Carlitos Graña, me refrescó algo su obra y, sobretodo, algunos datos biográficos que ya conocía, dándome a conocer otros.




Su origen, su familia, y sus posteriores escándalos personales, desgracias y errores propios, configuran una compleja estructura orgánica (como su concepción de la arquitectura), un todo que explica la evolución de su obra. Un Irreductible que, en este caso, no fue crucificado a los 33 años físicamente, aunque sí mediáticamente, y pudo resurgir una y otra vez, tras cada desgracia, tras cada dilapidación pública, tras cada error. Cuando parecía acabado, tras pasar los sesenta, comenzó una de sus mejores etapas personales y profesionales (un todo orgánico, un estructura) que culminaría muriendo poco antes de la finalización de las obras del Guggenheim de Nueva York, el único edificio suyo que he tenido la oportunidad de habitar. Es curioso que ahora nos pre-jubilan con cincuenta y tantos. Los noventa de Wright y su lucidez son un desafío al Alzheimer.

El blog de Pitu también es absolutamente Irreductible (linkeadlo desde rafamoya). Todos queremos ser alguna vez ella, escribir como ella. Todos queremos alguna vez ser el blog de esta pitufa, vivir sus viajes, sus aventuras, las crudas realidades que discurren junto a su vida. En su artículo Reinventarse a uno mismo está Frank Lloyd Wright, está el espíritu Irreductible, resurgir de las cenizas como el ave fénix, no dejar que te pisoteen, que te ninguneen, ser fuerte, tener muhísima fe en uno mismo. Wright se quería mucho a sí mismo, y por ahí le vino su capacidad para reinventarse en varias ocasiones, para gozo de la Historia de la Arquitectura.

Albert Einstein, coetáneo a Frank LLoyd Wright, enunció su famosa teoría que bien pudiera haberse llamado Teoría de reinventarse a uno mismo: la energía no se destruye, sino que se transforma. Teoría enérgica, redundantemente, y absolutamente Irreductible. Leonardo Da Vinci dormía, en su lugar de trabajo, una siesta cada 3 horas. Así las 24 horas. Dormía pocas horas, para trabajar más. Trabajaba frenéticamente. Lo curioso es que, cuando un equipo de la Universidad de Harvard, hace 10 o más años, estudió la manera óptima para dormir menos horas, llegaron a una conclusión. Lo óptimo era dormir un poco cada 3 horas. O Steve Jobs, de Apple y Pixar, otro Irreductible del que os recomiendo su discurso en el día de graduación en la Universidad de Stanford, que os linkeo, ojo que son dos partes (http://www.youtube.com/watch?v=ykUyVFkizfQ&feature=related). Todos eran irreductibles y llenos de energía, ninguno envainó nunca su hoja desnuda, ninguno se desmoronó, al menos no sin antes haber dado muestras de lo que llevaban dentro.



Desde mi pequeño mundo quiero ser también irreductible, fuerte como una roca, enérgico pese a los fracasos, quiero sacar de mí las vísceras que haya, buenas o malas, quiero que me quede la conciencia tranquila, y si no logro lo que quiero que sea porque no puedo, por mis limitaciones, porque quizá mis aptitudes no sean las de Wright, Einstein, Leonardo, Jesucristo, Steve Jobs, ni siquiera las de Pitu. Pero que mi actitud sea la de no envainar nunca, dormir poco si hace falta, reinventarme las veces que sea necesario, que la hoja siempre permanezca desnuda. Es la mejor enseñanza que puedo darle a mi hijo Pablo, amar con todas las fuerzas aquello que uno hace. Voy a comprarme un par de juegos de froebel, uno para mí y otro para él.

No desfallezcáis. Mucha Fuerza a todos

viernes, 25 de enero de 2008

VALUE

Estoy hasta los cojones. De todo. De todos. De vosotros. Estoy hasta los cojones de ti. De los que vais a leer esto y de los que no. No puedo. ¿Más claro? Ahí voy.

falling down (un día de furia)
Joel Schumacher/Michael Douglas
Un ciudadano de "a pie" desata sus instintos violentos y autodestructivos contra una sociedad injusta y opresiva, todo a raiz de un día de lo más estresante. Los Ángeles: en la mañana del día más caluroso del año, las autopistas están colapsadas. Soportar la terrible presión de las grandes ciudades puede provocar la ira de cualquier ciudadano. Pero Bill Foster (Michael Douglas) está dispuesto a vengarse. Foster sólo intenta regresar a casa, pero en vez de eso se dirige hacia una pesadilla urbana. Es un hombre ordinario en guerra con las frustraciones de cada día…
Un día de furia es una
película sobre la tensión y la frustración que genera en muchas personas la vida moderna en las grandes ciudades. El personaje protagonista del filme decide enfrentarse a las adversidades, y lo hace de forma violenta
. Otras muchas personas en la vida real quisieran enfrentarse también, aunque de forma menos violenta, pero no lo hacen por civismo, y a cambio sufren estrés y otros males resultantes de la tensión.

Me gusta mucho la diferencia de contenido del título español y del original. Mientras un día de furia habla de la fuerza y la violencia del protagonista, el título original nos habla de su debilidad y de su estrépito, de la caída irremisible a los infiernos. Ambos títulos son acertados y complementarios, pues la película tiene de los dos. Así me siento por momentos, y otras veces no. Pero quiero hablaros de esos momentos. A aquel que me quiera escuchar, que no oir.

Camino entre mierda a diario, de todo tipo. Yo estoy muy manchado ya, contagiado. Qué asco. Camino entre prepotencia y egoísmo, camino entre ineptitud y falta de compromiso, entre falta de profesionalidad, entre estúpidos, y tontos, camino entre narcisistas, ombliguistas. Me tenéis harto. Por momentos voy a mandarlo todo al carajo, por momentos seguiré tragando. Quina.
Me tocan los cojones las poses. Muchísimo. Cada día mucho más. Las poses de la gente. No sé qué coño quiere aparentar cada uno. Vistiendo por ejemplo, parece que uno quiere aparentar progresismo, o señorío, o éxito, o fracaso, o jipismo. Pero cada uno es libre. Y yo soy libre de estar hasta los cojones del pañuelo en la chaqueta y de las sudaderas de puma. Joder las modas cómo se aprovechan. Estoy hasta los cojones de ver como alguien te miente sobre el asunto más irrelevante para mantener su pose. De qué vas? De rico, de bueno, de independiente, de intelectual? Pero gilipollas, tú eres tonto? Sí, lo eres (deja que conteste por ti). Gente incluso con buen corazón que navega sin rumbo entre pose y pose.
Me tocan los cojones los narcisistas, decía. Aquellos de vosotros, que sois muchos, que tenéis la capacidad de tener pendiente a otras personas, de acudir a una cita de cada veinte, la capacidad de no contestar al teléfono cuando os dé la gana, de no devolver la llamada. De pensar que a mí me llamarán cuando me pase algo, vendrán a verme porque soy yo, después de llevarte toda tu puta vida sin tener esos detalles con las personas que esperas que estén ahí cuando tú quieras. El narcisista es un ser cabrón, generalmente, porque cuando recibe su propia medicina le jode tanto como al que no lo es. Ahí está el fallo del narcisista, no su narcisismo en sí.
Lo peor del mundo es el narcisista que guarda la pose de ser todo lo contrario. Joder, claro que me he encontrado a gente así, menuda mezcla. A gentuza que espera que soportes todo lo que le salga de los cojones porque sí y encima quiere aparentar ser desprendido, generoso, comprensivo, solidario. Menudos cabrones hay por ahí sueltos. Fuera de mi vista, a la cuneta, ya que se convierten en invisibles ante mis ojos.

cambio_change_exchange_wechsel. Recuerdo que de niño iba de paseo con mis padres y algún abuelo. Me recuerdo en Bilbao, con ellos, e ir al cajero acompañándolos, en la Alameda Recalde, muy cerca de Plaza Moyua. Siempre tenía la sensación de ser acompañante y no protagonista. El banco estaba cerrado, mi hermano jugaba a ser él quien era capaz de extraer billetes de la máquina, a saberse la clave, a ser mayor. Yo todavía era tan niño que ni siquiera jugaba a serlo, pero sí me recuerdo siempre con la mirada clavada en la pizarra de cambio de monedas. Las banderas de España, Gran Bretaña, Francia y Alemania Federal estaban acompañadas de los valores de cambio-change-exchange-wechsel. Siempre me fascinaron esas palabras, y por supuesto las banderas, era una época de descubrimiento de mapas políticos y selecciones de fútbol, de Parvulín tecleo y de Rumenigge, Platini, Kevin Keegan y López Ufarte. El panel negro y plisado y las letras blancas, un conjunto completamente analógico y manual. Fue el descubrimiento de los distintos valores económicos de cada moneda, y la traducción entre unas y otras.
El paisaje de traducciones de valores sigue vigente, siempre seguirá vigente. La especificidad estriba en el modo de traducción que hace cada persona de qué es valioso y cuánto. Es decir, en el soporte. En la pizarra negra y plisada. Más incluso que en las letras blancas. Las letras son en muchos casos una consecuencia del soporte de cada uno. Hablo de todas las acepciones que tiene el término valor y de un orden cualitativo entre ellas, de la escala o escalera de valores. Es muy difícil no perder el norte en ocasiones, apurados por ritmos de vida cercanos al vértigo que empobrecen mentes y enriquecen a vendedores de sofás y televisores. Aunque supuestamente la escala de valores fue inculcada anteriormente al vértigo. Y actuamos por comparación.
Nos comparamos con la persona de al lado para todo. Comparaciones intelectuales, físicas, económicas, de carisma, de arrojo. Malo. Muy malo. De pequeño te dijeron que tu escala de valores era según sea la del vecino? O te dijeron qué era importante y qué era menos importante? Te dijeron que lo importante es ser buenas personas, educadas, comprensivas… o te dijeron que lo importante es tener un coche más grande que tu “amigo”? la envidia es tu valor? qué es importante para ti? Cuáles son tus valores? La competencia a menudo es un mal valor, ya que suele ser mal interpretado su significado.
Mis valores deseados (probablemente no conseguidos) son los de tratar a tu prójimo como te gustaría que te trataran a ti, sin poses, sin narcisismos. Así de simple. Por comparación, sí. Pero qué manera tan distinta de comparar. Mandando las cifras y las letras blancas a freír espárragos y quedándonos únicamente con nuestra pizarra negra plisada. Cultivar relaciones, las que uno crea que merecen ser cultivadas, a veces sólo regando, y otras teniendo que usar azada, pala, pico.


Y el futuro. Mi próxima paternidad me hace vibrar ya. Sé que voy a ser más feliz, sé que voy a tener infinitas satisfacciones, que tendré decepciones, desilusiones, sé que me equivocaré y él/ella se equivocará, e incluso me hará sufrir, reír y llorar, pero sobretodo sé que será un amor incondicional, sin poses, sin narcisismos, todo a impar y negro, y ganaré siempre. Así es la familia, al menos la familia que yo he conocido, humana e incondicional, humana pero incondicional. Según consideréis la humanidad buena o mala. La vuelta a la familia, al menos en mi caso, es un proceso que se inició hace ya algunos años, por su incondicionalidad y su autenticidad. Y cada día pesa más en la balanza respecto a otras relaciones. Así que, me parece muy respetable que se manifiesten en pro de la familia, de hecho me parece genial. Pero de la familia auténtica e incondicional, no de la familia convencional. Su composición me es indiferente.

Qué bien me he quedado
Qué bien voy a dormir, al menos hoy
Salga el sol por Antequera

lunes, 5 de noviembre de 2007

CASSANDRA´S DREAM

Estoy repasando las sinopsis de algunas páginas de internet y es increible la confusión de argumentos de la peli. imagino que los "críticos" no ven la película, para qué, y además no están bien informados. le pagan un sueldo a cualquiera... era para refrescarme un poquito, pero veo que no..

me gustó bastante la peli, bastante. es de esas películas delicadas de dar un dictamen. delicada de recomendar, he ahí su grandeza. tercera película seguida de woody allen rodada en Londres, tras match point y la ligera scoop. no llega a match point, no. pero no todos los años sale match point, no siempre se hace una obra maestra. dos en dos años? es muy difícil. pero es una película parecida en el fondo, en la carga de suspense, más de thriller policíaco en este caso. muy diferente en las formas, en los matices, en los personajes, en Londres. muy diferente realmente.

No hay ni una gota de humor, que yo recuerde, los personajes son mucho más barriobajeros, los bajos fondos de Londres han sustituido el glamour anglo-sajón, el gris predomina... pero la condición humana vuelve a estar ahí, presente, poniendo en dudas morales a los personajes, a los espectadores. ¿nuestras almas tienen precio? ¿cuánto valen? ¿sabemos qué es hacer algo malo? ¿todas las personas tienen los mismos valores? ¿dónde está la felicidad? ¿qué es una situación límite? ¿por qué continuamos a veces un camino si sabemos que se va acabar, si sabemos cuál es el final? los caminos, las respuestas, son muy distintos/as, qué duda cabe. suerte con vuestras elecciones, a veces es muy difícil discernir, tener tino.

Me gustó collin farrell, y mucho ewan mcgregor. no me gustó la repetición de diálogos, de insistirle demasiado al espectador en algunas cosas que debe captar rápido. eso la hace un poco lentita.pero me gustan estos últimos giros de woody. tb es hitchcockiana cassandra, es policíaca-inglesa-setentera, con personajes como aquel de michael caine haciendo de asesino en Frenesí. la recordáis? vedla. pero a mí hay algo que me recordó a ingmar bergman, a lo mejor es una barbaridad para un desconocedor de su obra, pero yo me acordé de lo poco que he visto de él. y quizá mi pista es saber lo admirador que es woody allen del director nórdico. me acordé del programa de garci. por qué cojones lo quitaron? perdón.


lunes, 16 de abril de 2007

DIARIO DE UN ESCANDALO

magnífica película de domingo vespertino. ya sabía algunas cosas de la peli, pero lo cierto es que me gustó aún más de lo que pensaba. te atrapa pese a que el final es conocido y eso tiene mucho mérito, a mi parecer. lo bueno en estos casos es que hay menos trucos por parte del director, y el metraje resulta más honesto en definitiva, dejando a decubierto el trabajo del reparto. el dúo protagonista? sublime. ya me encantó cate blanchett en su pequeño papel en babel y aquí espectacular, creo que puede cambiar de registro como de ropa, qué maravillosa facilidad. y judi dench... dama del imperio británico, intuyo que es aún mejor actriz de lo que dice su filmografía.
recordáis la noticia que saltó hace pocos años de la profesora que se había liado con un alumno menor de edad? aquella que salió de la cárcel y se casó con el chavalito? esta es la historia real que sirvió de base a un guión posterior ficticio.
no os la perdáis.

martes, 27 de febrero de 2007

JUEGOS SECRETOS (LITTLE CHILDREN)

Una de las mejores cosas que uno puede hacer cuando finaliza el fin de semana es meterse en una sala de cine, al menos en mi caso, porque si no me llevo desde la tarde del domingo pensando en el lunes. Que feos son los lunes, verdad? Qué espesos… Leí una crítica francamente buena de carlos colón, personaje interesante, que me empujó a acercarme al joven universo como director de un actor secundario, que no segundón, como todd field. Y conmigo arrastré a menchu y carlos, creo que no salieron defraudados. Me gustó la peli, pero creo que no os la recomiendo en general. Pero a mí sí me gustó, más a cada rato.
La historia se desarrolla en alguna ciudad norteamericana, de esas pequeñas, de pocos miles de habitantes, que viven en esas casas que tienen ellos, con esos jardines no vallados como espacio privado previo cedido a la espacialidad de la calle. Una pequeña comunidad donde no es demasiado difícil tener alguna noción del vecino. Un puñado de personas con actuales circunstancias particulares de índole diversa y alguna rémora pasada que hacen que no sean completamente felices. Intentan soltar ese lastre pasado por la vía directa, hasta que un magnífico desenlace de tres minutos te encoge el corazón tras 140 minutos interesantes pero no apasionantes. Sale uno del cine contento por lo que ha visto, por lo que le han contado y aliviado de cualquier final grotesco, pensando en la dudosa moralidad de los personajes, de la sociedad, y de la más que cuestionable madurez de las personas. Qué es la madurez? Ni idea…
Pero lo bueno llega cuando un par de días después la película tiene la fuerza suficiente como para que te acuerdes de ella y pienses. La moralidad de los personajes es una clave evidente, pero… y la del espectador? Una serie de personajes que engañan, que son infieles, que maltratan, que son hipócritas, pero que todd field tiene la rara habilidad de que los comprendas y hasta te pongas en la piel de ellos, te preocupes por lo que le pasan y te provoquen ternura... somos tremendamente parciales y desde luego nos dejamos llevar casi más por quién nos cuenta la historia y de qué manera que por hechos objetivos…
Sensacional kate winslet, bellísima Jennifer connelly y muy interesante el título original, “little children”, quién es el mentecato que hace las traducciones al español de los títulos de las pelis?

lunes, 12 de febrero de 2007

MARIA ANTONIETA

Buff… se me hace muy complicado recomendaros o no esta peli. Que me haga pensar mucho mi opinión ya es buena señal. Es muy especial. Es original o vulgar, comprometida o intrascendente, sutil o despiadada. Creo que puede llegar a albergar muchos calificativos. Para mí es delicada y deliciosa, grácil y juvenil, fresca, envolvente, estética, particular, personal…
La piratería es una verdadera desgracia. Especialmente en el cine, en la música no tanto, qué coño, viva el ipod y el emule, aunque jamás los haya usado. Yo tenía que haber visto maría antonieta en una sala de cine, con menchu a mi lado, dejándome susurrar por sofia coppola, dejándome cautivar por la maravillosa ingenuidad de maria antonieta, por el sorprendente oficio de kirsten dunst… pero vi maria antonieta en mi casa, con menchu a mi lado, eso sí, pero dejándome cautivar por nuestro maravilloso sofá rojo y dejándome susurrar… ¿susurrar?! Por el estruendo horrible de una copia pirata con un sonido peor que discreto. Esto puede llegar a condicionar mucho tu opinión sobre una película, el sabor que te deja. Aún puedo darme un salto a alguna sala y deleitar mis sentidos durante un rato. Si alguno confía ciegamente en mi gusto por el cine que deje lo que esté haciendo ahora mismo y ponga su culo en la butaca del cine, sus ojos en la pantalla y su mente en el palacio de versalles en la segunda mitad del siglo 18. lo que tuvo que ser aquello. Joder. Increíble. Si alguien confía sólo parcialmente en mi gusto por el cine… no pondría la mano en el fuego por mí, la verdad. Esperad a que polanco la compre y os la eche por el plus.
Muchos habéis visto lost in traslation “hombre es que Bill murray es muy gracioso y scarlett es un cañonazo” pero además la peli te da mucho más que dos o tres buenas actuaciones. Es maravillosa, sencillamente, pero no sigo porque el protagonismo es para maria antonieta. Menos de vosotros habréis visto Las Vírgenes suicidas, donde ya demostró kirsten dunst su capacidad para comunicar todo lo que sofía coppola quiere contar sobre el género femenino. Hay que revisar esta peli antes que después.
Las tres comparten a coppola, tanto a sofia como a su padre, porque es imposible que las maravillosas y etéreas atmósferas que tienen sean sólo fruto de esta chica. Al Drácula de bram stoker me remito, a su atmósfera, y a su retrato de las mujeres. Drácula de coppola, francis ford, es una de las mejores películas que vaya a ver nunca. Pero sigo con sofía, como es capaz de meternos en un cuento, como un baile de salón francés puede llegar a ser un rock and roll, como versalles puede ser mucho más que una casa de putas pero también esto último, o una tienda de zapatos, o una sinfonía de colores chillones e imposibles.
Maria antonieta es etérea, volátil, gaseosa. un algodón de azúcar y un moet chandon.
Por mí seguiría, pero por vosotros…

lunes, 22 de enero de 2007

BABEL

Desde hace años me gusta ir al cine guiado por el son que marcan los distintos directores que han conseguido captar mi atención con alguna peli anterior. A veces me dejo llevar por la intuición, la recomendación y pocas veces por algún actor. Los directores suelen llevarse el honor de mis seguimientos.
Desde amores perros siento que estoy en deuda con gonzález iñárritu. Amores perros es de esas películas que te dejan sin respiración, conmovido, aliviado e inmóvil, te hace pensar en muchas cosas. Iñárritu propone historias cruzadas, entrelazadas, con aparentes saltos temporales que el espectador va tejiendo durante el transcurrir de los minutos. Distintas capas sociales-económicas y afectuosas, relaciones sentimentales y fraternales, familiares, adulteras. Todas se mezclan y entremezclan, juntos pero no revueltos. Cualquier diferencia social, económica, cultural y racial (muy presente en sus pelis) es puesta de manifiesto. La condición humana. Las distintas maneras de actuar y reaccionar de cada cual siempre ante situaciones límite. Es probable que sea una de las mejores maneras de conocer a las personas. En las poquísimas situaciones límite que he vivido he observado mucho, y he aprendido mucho. Pero gracias a dios soy un aficionado ante el talento de iñárritu. Y el azar. La crudeza de situaciones límites a menudo causadas por acciones azarosas, aparentemente sin importancia, pueden resultar clave en la vida y las relaciones que uno puede tener. Con el azar me gana iñárritu y me gana medem, jeannet.
No es tan buena babel, vaya por delante, pero es una peli de iñárritu. Y eso es mucho. escenas de congoja, momentos agrios, angustia, alivio… de nuevo el azar, la condición humana, el egoismo, los saltos. Pero hay ratos de desconexión. Quizá el problema fue mío y no de la peli, no estoy seguro, pero no me mantuvo firme de principio a fin. Eso lo echo de menos. Qué pena. Qué lástima. Pero es que el listón estaba demasiado alto.
Y una curiosidad final. El espectador tipo. No es el adecuado para este autor. Llamadme elitista. Vale. Iñárritu ha crecido y los mejores quieren trabajar con él. El reparto ahí lo tenéis, por ejemplo. La promoción es muy superior a sus anteriores. Llevada en volandas a triunfar en los oscars. Y claro, todo el mundo quiere ir a verla. Y te ocurre que con los créditos iniciales uno escucha carrusel deportivo a través de unos auriculares demasiado altos de alguien que no debía estar en esa sala. Y en los créditos finales hay gente desencantada, creo que iban en busca de alguna superproducción, no de cine, aunque éste esté superproducido. Y escuchas comentarios divertidos: “vaya la que ha liado el chino regalando la escopeta”. Qué maravilla tokyo.

miércoles, 10 de enero de 2007

VERDAD

Algunas definiciones: 1/ Aquello que está de acuerdo con los hechos o la realidad. 2/ cabe distinguir la verdad formal; la que proviene del carácter lógico y coherente de las proposiciones que se han enunciado, y la verdad material, la que implica la conformidad de los enunciados con los hechos, con la experiencia. A veces verdad se indentifica con realidad. 3/ Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. 4/ Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna. 5/ Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente…
Algunas expresiones que incluyen el término: A decir verdad. Le dije dos verdades, la pura verdad, una verdad como un templo, verdades como puños, bien es verdad, faltar a la verdad…

Ya está bien de mentir. Ya está bien de contar mentiras. Ya está bien de creernos definiciones absolutas, palabras importantes, que encierran significados trascendentales para nuestras vidas. La verdad no existe. Punto. No existe. LA VERDAD NO EXISTE. Por qué el sustantivo mentira tiene como verbo mentir? Por qué no existe el verbo veritar? Porque la verdad no existe. Y ahora viene el matiz: como tal, la verdad no existe. Ya está bien. “Papá, es la verdad!” “Qué verdad niño! Si la verdad no existe!!”

La verdad es la estrella de oriente, la mirra del rey mago, la varita mágica de un cuento de hadas, el fin de un laberinto de duendes, el anillo de tolkien. La verdad es nuestro ratoncito pérez. Esa sí es la verdad, así sí que existe. Es un camelo, un cuento de niños, una palabra necesaria para educar, como herramienta de aprendizaje, necesaria hasta que llega el día en que el aprendiz es capaz de entender la subjetividad de las cosas, su imprecisión, que existen sustantivos concretos y otros abstractos.

Mi verdad ya sabéis cual es. Si alguien no la conoce estaré encantado de poder explicarla. Pero sólo mi verdad, no la verdad, de nada. Nada de lo que podáis contarme es la verdad. Sí. Todo depende del color del cristal con que se mira. Siempre hay filtros. Siempre. Cualquier suceso, cualquier historia tiene tantas verdades como personas tengan conocimiento de ella. Probablemente nuestras verdades sí que tienen muchos grados de veracidad, eso sí, de acierto o no. Seguro que el mayor conocimiento de un hecho puede acercarme más a ser acertado que otra persona que únicamente ha tenido acceso a ese hecho a través de otras personas. El conocimiento y la ignorancia son factores que participan en todo este proceso, pero poco tienen que hacer frente al partidismo que alguien quiera darle a su verdad, esté ésta basada en el conocimiento, en los valores, en la experiencia, en el favoritismo, en la huida o en el engaño.
Entonces? Tu verdad es válida, la mía también. Todas las verdades sobre un mismo suceso son válidas, independientemente de los valores o la ignorancia de cada uno. Y para que la verdad de alguien sea extendida y llegue a imponerse como La verdad qué hay que hacer? Yo nada, con la mía me basta. Creo que hay que preocuparse en difundirla, ser persistente y rodearte de quien esté deseando creerla debido a cualquier tipo de afinidad. Cada vez intento menos convencer a nadie de mi verdad, por eso creo que cada vez soy peor conversador, ya que la salsa de una buena conversación es sin lugar a dudas la discusión. Creed lo que queráis. A vosotros mismos si queréis, pero dependiendo de quien estemos hablando puede ser muy peligroso.
De verdad…

viernes, 24 de noviembre de 2006

LAS GEISHAS AUN EXISTEN



Realmente estas no son geishas, son dos aprendizas de geishas, dos maikos, las únicas que se prestaron a fotografiarse con nosotros, en la calle shijo-dori, en pleno corazón del distrito de gion en la ciudad de kyoto, uno de los lugares más bellos y fascinantes que he conocido, por sus construcciones, su extraño ajetreo de taxis y coches con cristales tintados, su paz tensa, sus noches artistas y sordidas por igual, y sobretodo por estas extrañas criaturas, musas japonesas, vampiros que se deslizan entre callejuelas de madera. pura fantasía